| 351 Visites
Pongámonos en el caso que ya hemos completado nuestra página web o ecommerce y también lo tenemos traducido a varios idiomas para mostrar el contenido para distintos países e idiomas de nuestros visitantes.
Ahora toca decidir cómo queremos que muestre el contenido para los usuarios finales que verán nuestra página web. Esto lo podemos realizar de distintas maneras, pero el siguiente paso pasa por ciertos derivados que pueden resultar muy perjudiciales para nosotros.
Podemos mostrar la página que los visitantes ven por defecto en el mismo idioma que su navegador, por ejemplo…
Por lo tanto, si un visitante utiliza un navegador francés, será redirigido a la página francesa y, si utiliza un navegador alemán, será redirigido a la página alemana.
Suponiendo, claro está, que haya sido traducido a ese idioma. (De lo contrario, será redirigido a la página establecida como idioma predeterminado…) redirección “hreflang”.
¿Es malo para el SEO la redirección hreflang? Como hemos visto, esto es un gran beneficio para los usuarios, ya que aumenta la transparencia y usabilidad de su sitio web, pero puede tener un impacto negativo en el SEO de su página web.
Esto lo hemos visto en páginas de empresas multinacionales como Amazon. Estos también pueden redirigir al sitio web de inicio del visitante a través del país de origen del navegador, pero les perjudicaría a nivel global para el posicionamiento orgánico del contenido.
De manera similar, cuando visita un sitio web, su navegador “declara” que está accediendo a él en ese idioma y, de hecho, dependiendo de la línea de código de su sitio web, puede redirigir automáticamente al visitante a una página en el idioma del navegador.
Si su sitio está creado con WordPress, la mayoría de los complementos para hacer que su sitio sea multilingüe tienen esta opción para hacernos las tareas más simples, como WPML, Polylang, Weglot, etc.
Ya sabemos que a Google no le gustan en absoluto los redireccionamientos y castigará brutalmente a los sitios que redirijan a los usuarios a otros sitios. Pero, por supuesto, en principio este debería ser un enfoque diferente, ya que añade valor a la experiencia del usuario.
Quizás Google, que lo sabe “todo”, lo tenga en cuenta y no lo cuente como redireccionamiento… No, Google lo sabe, pero cuenta como redireccionamiento, por lo que los sitios web que lo hacen reciben una penalización.
Esto significa que una consulta de búsqueda realizada en un idioma debería arrojar preferentemente resultados en el mismo idioma. Por eso vale la pena traducir nuestro sitio web y en el caso de tener un buen posicionamiento orgánico SEO no realizar redirecciones automáticas según el navegador del usuario y sería mucho más recomendable añadir la opción de consultar directamente al usuario cómo mostrar el contenido para que vayan a la página del idioma que quieran con las etiquetas “hreflang” adecuadas.
Si está utilizando el popular complemento de WordPress WPML, vaya a Idiomas, busque Redirección del idioma del navegador y marque “Desactivar la redirección del idioma del navegador”.
Artículo escrito por Argar Jorba
Diseñador gráfico y desarrollador web especializado en páginas web y tiendas online.
Si te gustan mis artículos y quieres consejos más valiosos, no dude en hacer una donación.