| 1423 Visites
Como ya sabéis este año en el calendario, el mes de febrero consta de un día más, el “29 de febrero”. Esto es la consecuencia de ser un año bisiesto strong> o también llamado bisiesto.
Nuestro calendario civil, llamado gregoriano, consta de 365 días divididos en 12 meses pero una vez cada cuatro años tenemos que ajustar el calendario al año natural y éste constará de 366 días.
Un calendario no deja de ser un sistema de distribución del tiempo y por lo tanto no tendría por qué tener relación con algún fenómeno astronómico pero la gran influencia que ejercen el Sol y la Luna sobre las actividad humanas ha hecho que adoptáramos calendarios que permitieran asociar hechos observables y periódicos con días concretos del calendario, como puede ser la llegada de la primavera, llamado también equinoccio de primavera.
Nuestra cultura ha optado por un calendario solar, al igual que hicieron los egipcios.
Ya hace más de dos milenios que el astrónomo griego Hiparco calculó la duración del año trópico, es decir, el tiempo que media entre dos equinoccios de primavera consecutivos. Actualmente la duración del año trópico es de 365,24219 días, que equivale a 365 días 5 horas 48 minutos y 45,2 segundos. Casi 6 horas más que el año civil de 365 días. A medida que pasan los años, si no tenemos en cuenta el cuarto de día adicional que tiene el año trópico, el equinoccio de primavera, por ejemplo, iría variando y la llegada de la primavera astronómica podría llegar a coincidir con la navidad.
Artículo escrito por Argar Jorba
Diseñador gráfico y desarrollador web especializado en páginas web y tiendas online.
Si te gustan mis artículos y quieres consejos más valiosos, no dude en hacer una donación.